lunes, 16 de abril de 2012

GDS ¿QUÉ ES ESO?

GDS ¿QUÉ ES ESO?

Muchos habréis visto en los informes médicos de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer: “Diagnóstico: probable enfermedad de Alzheimer, GDS 4”, pero ¿qué significa eso?, ¿qué es el GDS?
El GDS es la Escala de Deterioro Global de Reisberg, la cual establece siete estadios de deterioro cognitivo desde el GDS 1 “sin deterioro cognitivo” hasta el GDS 7 “deterioro cognitivo muy severo/demencia grave”.
Para determinar en que GDS se encuentra la persona afectada se realiza un test conocido como Mini-mental durante el cual se realizan una serie de preguntas a través de las cuales se valoran aspectos como la orientación, la memoria, la atención, el cálculo, el lenguaje, la escritura… el resultado de este test determinará en qué GDS o grado de deterioro cognitivo se encuentra la persona.


GDS 1. Sin deterioro cognitivo/Normalidad
• No hay quejas subjetivas de pérdida de memoria.
• No se objetivan déficit de memoria en la entrevista clínica
GDS 2. Deterioro cognitivo muy leve/Olvido benigno senil
• Hay quejas subjetivas de pérdida de memoria, más frecuentemente en las siguientes áreas:
a) Olvidos del lugar donde ha dejado objetos familiares.
b) Olvido de nombres familiares.
• No hay evidencia objetiva de déficit de memoria en la entrevista clínica.
• No hay déficit objetivo en el trabajo ni en situaciones sociales.
• Actitud apropiada respecto a su sintomatología.
GDS 3. Deterioro cognitivo leve/Compatible con enfermedad de Alzheimer incipiente
• Primeros déficit claros. Manifestaciones en más de una de las siguientes áreas:
a) Se suele perder cuando viaja a lugares no conocidos.
b) Se evidencia su bajo rendimiento laboral.
c) Se hace evidente la pérdida de palabras y nombres.
d) Retiene relativamente poco material cuando lee un párrafo de un libro.
e) Demuestra una disminución en el recuerdo de nombres de personas que acaba de conocer.
f) Pierde o extravía objetos de valor.
g) En la exploración clínica se puede evidenciar un déficit de concentración.
• Evidencia objetiva de déficit de memoria que se pone de manifiesto en una entrevista exhaustiva.
• Disminución del rendimiento en las áreas laboral y social.
• Empieza a negar los déficit.
• Estos síntomas van acompañados de ansiedad leve o moderada.
GDS 4. Deterioro cognitivo moderado/Demencia leve
• Déficits evidentes al realizar una cuidadosa historia clínica. Los déficit son manifiestos en las siguientes áreas:
a) Disminución en el conocimiento de acontecimientos actuales y recientes.
b) Puede presentar algún déficit en el recuerdo de su historia personal.
c) Déficit en la concentración, que se hace evidente en la sustracción de series.
d) Disminución en la capacidad para viajar, manejar las finanzas, etc.
• No suele haber déficit en las siguientes áreas:
a) Orientación en tiempo y persona.
b) Reconocimiento de personas y caras familiares.
c) Capacidad para desplazarse a lugares conocidos.
• Incapacidad para realizar tareas complejas.
• La negación es el principal mecanismo de defensa.
• La respuesta afectiva se aplana y el individuo se retrae ante situaciones de mayor exigencia.
GDS 5. Deterioro cognitivo moderadamente grave/Demencia moderada
• El paciente ya no puede pasar sin algún tipo de ayuda.
• El paciente es incapaz de recordar detalles relevantes de su vida actual, por ejemplo su dirección o número de teléfono que tiene desde hace años.
• A menudo presenta desorientación temporal (fecha, día de la semana, estación…) o de lugar.
• Una persona con educación formal puede tener dificultad al contar hacia atrás desde 40 de 4 en 4 o desde 20 de 2 en 2.
• Las personas en este estadio se acuerdan de muchos datos importantes referentes a ellos mismos y a los demás.
• Invariablemente saben su propio nombre y el de su esposa e hijos.
• No requiere ayuda para el aseo ni para comer, pero puede tener alguna dificultad en elegir qué ropa ponerse.
GDS 6. Deterioro cognitivo grave/Demencia moderadamente grave
• Puede olvidarse ocasionalmente del nombre de su esposo/a, de quien depende del todo.
• No será consciente de acontecimientos y experiencias recientes.
• Retiene algún recuerdo de su vida pasada, pero es poco preciso.
• Generalmente, no es consciente de su entorno, ni en el tiempo ni en el espacio.
• Tiene dificultad en contar de 10 hacia atrás y, a veces hacia delante.
• Requerirá asistencia en las actividades de la vida diaria, por ejemplo puede ser incontinente, precisará ayuda para desplazarse, pero ocasionalmente mostrará capacidad para trasladarse a lugares conocidos.
• Frecuente alteración del ritmo diurno.
• Con frecuencia distingue a las personas conocidas de las desconocidas.
• Casi siempre recuerda su propio nombre.
• Aparecen cambios emocionales y de la personalidad. Éstos son bastante variables e incluyen:
a) Conductas delirantes, como por ejemplo, los pacientes acusan a su esposo/a de ser un impostor, hablan con figuras imaginarias de su entorno, o con su propio reflejo en el espejo.
b) Síntomas obsesivos, como por ejemplo, la persona continuamente repite sencillas actividades de limpieza.
c) Síntomas de ansiedad, agitación e incluso de conducta violenta que no existía hasta entonces.
d) Abulia cognitiva, como por ejemplo, pérdida de fuerza de voluntad por no poder mantener la intencionalidad el tiempo suficiente para determinar cómo convertirla en acción.

GDS 7. Deterioro cognitivo muy severo/Demencia grave
• En el curso de este estadio se perderán todas las habilidades verbales. Al principio de este estadio verbalizará palabras y frases muy concretas. Al final, no hay lenguaje sólo gruñidos.
• Incontinencia urinaria. Requiere asistencia para el aseo y la alimentación.
• A medida que avanza el estadio se pierden las habilidades motoras básicas, por ejemplo la capacidad para andar.
• El cerebro ya no parece capaz de decir al cuerpo lo que debe hacer. Aparecen a menudo signos y síntomas neurológicos generalizados y corticales.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Neuro-fisioterapia

NEURO-FISIOTERAPIA
En este año 2012 inauguramos un nuevo servicio para personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer y otras demencias: “Taller de Neuro-fisioterapia”, nuestro objetivo es mantener el mayor grado de autonomía física y funcional en pacientes con enfermedad de Alzheimer u otras demencias.
Gracias a la colaboración de la Obra Social "la Caixa" proporcionamos a los pacientes un tratamiento  que conlleva beneficios físicos, sociales y psíquicos, ya que mejora o mantiene la autonomía física y funcional, favorece las relaciones sociales y la relajación.
Como ya sabemos el Alzheimer afecta a las capacidades cognitivas y funcionales de quien la padece, llegando a un estado de total dependencia. A través de la neuro-fisioterapia se trabaja el equilibrio y la marcha; se trabaja la función respiratoria, tratamiento del dolor, terapias grupales que favorecen la socialización del paciente y se favorece la relajación reduciendo alteraciones de conducta propias de esta enfermedad. Con este tratamiento se consigue mantener la autonomía física y funcional de los enfermos de Alzheimer el mayor tiempo posible, retrasando así su dependencia total del cuidador principal.
Este tratamiento, unido al taller de psicoestimulación y psicomotricidad que la Asociación lleva desarrollando desde hace más de 6 años, completa la atención integral de las personas afectadas por esta enfermedad, consiguiendo mantener un bienestar físico y cognitivo durante el mayor tiempo posible.
 

domingo, 26 de febrero de 2012

V Jornadas "Alzheimer de principio a fin"

Las jornadas celebradas el 16 de febrero sobre la enfermedad de Alzheimer: "Alzheimer de principio a fin", fueron todo un éxito de asistencia, más de 115 personas nos acompañaron en una tarde llena de información sobre la enfermedad, en la que pudimos aprender acerca de aspectos psicológicos, médicos, sociales y jurídicos de la mano de profesionales especializados.

Desde aquí queremos dar las gracias al Ayuntamiento de Valdemoro por su colaboración, a todos los asistentes y sobre todo a los ponentes por su colaboración desinteresada y altruista con la asociación.