jueves, 27 de marzo de 2025

Atención a personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer



El Alzheimer es la causa más común de demencia en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 60 % y el 70 % de los casos de demencia corresponden a esta enfermedad. Se trata de una patología crónica y degenerativa que afecta a las neuronas, provocando un deterioro progresivo de las capacidades cognitivas y funcionales. Además, es una de las principales causas de dependencia en las personas mayores.

El envejecimiento y el aumento de casos

El envejecimiento es el principal factor de riesgo para desarrollar demencia. A medida que la población envejece, los casos de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas aumentan significativamente. De hecho, se estima que en los próximos 20 años la prevalencia del Alzheimer se duplicará, convirtiéndose en un reto sanitario y social de gran magnitud.

Tratamientos para mejorar la calidad de vida

Las personas afectadas por Alzheimer, Parkinson y otras demencias necesitan un abordaje integral que combine tratamiento farmacológico (prescrito por especialistas) con intervenciones no farmacológicas. Entre estas últimas destacan la estimulación cognitiva, la terapia ocupacional, el entrenamiento funcional y la atención psicológica. Estas estrategias no solo ayudan a ralentizar el avance de la enfermedad, sino que también contribuyen a mantener la autonomía de los pacientes, retrasando su dependencia e institucionalización.

El papel fundamental de la familia

El impacto de estas enfermedades no solo afecta a quienes las padecen, sino también a sus familias y cuidadores. Brindar apoyo, información y recursos a los familiares es clave para mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes como de su entorno.

Enfrentar el Alzheimer y el Parkinson requiere una mirada integral, en la que la atención médica, el apoyo emocional y las estrategias terapéuticas vayan de la mano para ofrecer una mejor calidad de vida a quienes lo necesitan.

lunes, 10 de marzo de 2025

PARKINSON. EL COMPAÑERO INESPERADO (Jornada informativa)



Conmemoramos el Día Mundial del Parkinson con la celebración de esta jornada informativa sobre la enfermedad de Parkinson, acompañados de profesionales especializados (neurólogo y terapeuta ocupacional) y pacientes que nos contarán su experiencia en primera persona.

Gracias a esta jornada podremos:

Sensibilizar y concienciar a la población

  • El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después del Alzheimer, pero aún existe un gran desconocimiento sobre sus síntomas y evolución.
  • Muchas personas subestiman los signos tempranos, como la lentitud de movimientos, los cambios en la voz o los temblores leves, retrasando el diagnóstico.
  • Informar a la sociedad reduce el estigma y los mitos que rodean la enfermedad.

Favorecer el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos

  • Cuanto antes se detecte el Parkinson, más eficaz será el tratamiento para ralentizar su progresión.
  • Muchas personas afectadas tardan años en recibir un diagnóstico preciso debido a la falta de información.

Apoyar a pacientes y cuidadores

  • El Parkinson no solo afecta a quien lo padece, sino también a su entorno.
  • Los cuidadores suelen desconocer estrategias para manejar la enfermedad y evitar el agotamiento emocional.

Informar acerca de terapias complementarias 

  • Existen terapias no farmacológicas (fisioterapia, logopedia, musicoterapia, entrenamiento funcional) que mejoran el bienestar de los pacientes.


jueves, 6 de marzo de 2025

CONCIERTO CONTRA EL PARKINSON



La música tiene una relación muy positiva con la enfermedad de Parkinson, ya que puede ser una herramienta terapéutica para mejorar diferentes aspectos motores, emocionales y cognitivos en las personas afectadas. 

Beneficios de la música en el Parkinson

Mejora el movimiento y la coordinación

  • La música con ritmo marcado ayuda a sincronizar el paso y mejorar la marcha, reduciendo bloqueos y congelaciones.
  • El uso de metrónomos o canciones con un tempo constante facilita el control motor.

Estimula la producción de dopamina

  • La música placentera activa el sistema de recompensa del cerebro, promoviendo la liberación de dopamina, que es la sustancia deficitaria en el Parkinson.

Favorece la expresión emocional y la motivación

  • Ayuda a reducir la depresión y la ansiedad, síntomas comunes en la enfermedad.
  • Permite la expresión de emociones y mejora la calidad de vida.

Entrena la voz y la comunicación

  • Muchas personas con Parkinson experimentan hipofonía (voz baja) y dificultad para articular palabras.
  • El canto fortalece los músculos implicados en el habla y mejora la proyección vocal.

Estimula la memoria y la cognición

  • La música activa áreas cerebrales relacionadas con la memoria y la atención.
  • Puede ayudar a recordar información y mejorar la concentración.
Por todo no hemos encontrado mejor manera que conmemorar el Día Mundial del Parkinson que con música. Un concierto solidario que ayudará a mantener las terapias que realizamos en la asociación con personas afectadas por la enfermedad de Parkinson, como fisioterapia, entrenamiento funcional, estimulación cognitiva, atención psicológica y atención social.